Publicaciones
Informes breves de investigación (2)
.El futuro laboral para los egresados de magisterio en Guatemala
Este informe breve de investigación presenta información que compara los docentes graduados en Guatemala entre los años 2004 y 2009 y aquellos que fueron contratados por el sistema en el mismo período de tiempo. Asimismo, indica las inversiones que hizo el país para formar a docentes en los 6 años delimitados en la investigación.
Estudio de disponibilidad léxica en estudiantes de tercero y sexto primaria de escuelas públicas del departamento de Guatemala
El objetivo de este estudio fue elaborar un banco (corpus) de léxico disponible, en estudiantes de tercero y sexto primaria, de una muestra intencionada de escuelas públicas del departamento de Guatemala.
Informes y reportes de investigación de campo (10)
USAID/Reforma Educativa en el Aula realiza en sus zonas de trabajo, investigaciones relacionadas con el aprendizaje de la lectura, escritura y matemática. En este apartado se presentan los diferentes resultados obtenidos de esta labor.
.¿Cúal es el desempeño de niños y niñas en matemáticas en primero, segundo y tercer grado de primaria?
En este reporte se presentan resultados obtenidos por niños y niñas de primero a tercer grado en matemáticas, usando los siguientes criterios: satisfactorio y excelente; insatisfactorio y debe mejorar. Los niños y niñas evaluados provienen de una muestra de escuelas, seleccionadas al azar, de los departamentos de Jalapa y Quiché. La prueba se realizó al final de año 2011.
Resultados de las pruebas de lectura aplicadas a estudiantes que ingresan a segundo y tercer grado de primaria
El reporte muestra los resultados de evaluación en el área de lectura realizada a niños de segundo y tercero de primaria realizada en marzo y abril de 2010 en los municipios de Jocotán (Chiquimula), San Pedro Pinula (Jalapa), Joyabaj y San Pedro Jocopilas (Quiché).
Los fundamentos de la lectura y escritura: ¿Qué habilidades tienen los niños(as) al ingresar a primero primaria?
El reporte muestra los resultados de la aplicación de la Evaluación del Alfabetismo Emergente –LEE – a niños de primero primaria realizada en el mes de marzo de 2010 en San Pedro Jocopilas, Quiché.
¿Cuál es el desempeño en lectura de niños y niñas de primero, segundo y tercer grado?
En este reporte se presentan resultados obtenidos por niños y niñas de primero a tercer grado en lectura, usando los siguientes criterios: satisfactorio y excelente; insatisfactorio y debe mejorar. Los niños y niñas evaluados provienen de una muestra de escuelas, seleccionadas al azar, de los departamentos de Jalapa y Quiché. La prueba se realizó al final de año 2011.
Resultados de las pruebas de matemática aplicadas a estudiantes que ingresan a segundo y tercer grado primaria
El reporte muestra los resultados de evaluación en el área de matemática realizada a niños de segundo y tercero de primaria realizada en marzo y abril de 2010 en los municipios de Jocotán (Chiquimula), San PedroPinula (Jalapa), Joyabaj y San Pedro Jocopilas (Quiché).
Los fundamentos de la lectura y escritura: ¿Qué habilidades tienen los niños(as) al ingresar a primero primaria?
El reporte muestra los resultados de la aplicación de la Evaluación de Alfabetismo Emergente –LEE- a niños de primero primaria realizada en el mes de marzo de 2010 en Joyabaj, Quiché.
Los fundamentos de la lectura y escritura: ¿Qué habilidades tienen los niños(as) al ingresar a primero primaria?
El reporte muestra los resultados de la aplicación de la Evaluación del AlfabetismoEmergente –LEE – a niños de primero primaria realizada en el mes de marzo de 2010 en San Pedro Pinula, Jalapa.
Resultados de las pruebas de lectura aplicadas a estudiantes de segundo y tercero primaria - Reporte de investigación de campo / No. 2
El reporte publica los resultados obtenidos de una muestra de estudiantes (San Pedro Jocopilas, Joyabaj, San Pedro Pinula y Jocotán) a quienes se les evaluó con las pruebas nacionales de lectura, en marzo y abril de 2010.
Los fundamentos de la lectura y escritura: ¿Qué habilidades tienen los niños(as) al ingresar a primero primaria? - Reporte de investigación de campo / No. 1
El reporte divulga los resultados de la Evaluación de Lectura Emergente -LEE- aplicada a una muestra de estudiantes de primero primaria, de los municipios de San Pedro Jocopilas y Joyabaj (El Quiché), San Pedro Pinula (Jalapa) y Jocotán (Chiquimula). LEE evalúa las habilidades de lectura que los niños poseen, previo al aprendizaje formal de la lectura en primero primaria.
Informes breves de investigación de campo / No. 1
En este informe preliminar, se presentan las principales actividades realizadas en la investigación de campo (marzo de 2010), para establecer una línea base que documente el nivel de lectoescritura emergente y la habilidad matemática de los estudiantes al ingresar a primer grado. Asimismo, obtener información del avance de los estudiantes en lectura y matemática en segundo y tercer grado de primaria.
Presentaciones de conversatorios (5)
Bajo la Cátedra Benjamín Bloom para la Educación de Guatemala, USAID/Reforma Educativa en el Aula realiza conversatorios, facilitados por expertos internacionales en temas educativos. Esta sección pone a su disposición las presentaciones que sirvieron como herramienta en cada exposición.
.La importancia del desarrollo de lectoescritura: de la cuna a la escuela
Presentación de Sylvia Linan-Thompson especialista en lectoescritura de la Universidad de Austin, Texas E.E.U.U. durante la Lección inaugural del Programa Nacional de Lectura: "Leamos Juntos" el día miércoles 30 de enero de 2013 en las instalaciones del Ministerio de Educación.
Desarrollo de la educación inicial: lecciones aprendidas alrededor del mundo
La Embajada de los Estados Unidos de América, a través del programa U.S. Speaker, programó la visita a Guatemala del Doctor Steven Barnett, para compartir su experiencia sobre educación inicial y preprimaria, de la semana del 27 al 31 de agosto del presente año.
Las investigaciones del Dr. Steven Barnett se caracterizan por incluir temas sobre la economía del desarrollo humano temprano y políticas prácticas para traducir las conclusiones de investigación a inversionas públicas eficaces en educación inicial y preprimaria. Actualmente, el Dr. Barnett es Director del Instituto Nacional de Investigación de Educación Inicial (NIEER) en la Universidad de Rutgers, Nueva Yersey, EE.UU.
Para más información del Dr. Barnett, visitar: http://nieer.org/about/people/w-steven-barnett
A continuación, puede descargar una presentación que recopila la información compartida por el Dr. Barnett en las actividades que desarrolló con distintos públicos relacionados con la educación inicial y preprimaria del país.
Enseñanza de la lecto-escritura: El caso del español como segunda lengua
Realizada el 20 de agosto de 2010 por el Ph.D. Porfirio Loeza de la Universidad Estatal de California.El conferencista centró su exposición en principios para un modelo comunicativo y sociocultural de aprendizaje del español como segunda lengua. Estos principios giran alrededor de dos temas que generan debate: la forma y el significado. Porfirio Loeza es egresado de la Universidad de California en Berkeley, y obtuvo cuatro títulos de dicha institución, incluyendo una Maestría en Lectura y un doctorado en Lingüística Aplicada a la Educación (Ph.D., Language, Literacy and Culture).
Enseñanza de la lecto-escritura en contextos bilingües - Parte 2
Presentación de Silvia Linan-Thompson realizada el 24 de agosto de 2010. Sylvia Linan-Thompson tiene un doctorado en Filosofía en Educación Especial de la Universidad de Texas, Austin, Texas; una Maestría en Educación por la Universidad de Miami, Coral Gables, Florida; y una Licenciatura en Educación Primaria en la Universidad de Texas, Austin, Texas.
Enseñanza de la lecto-escritura en contextos bilingües - Parte 1
Presentación de Silvia Linan-Thompson realizada el 20 de agosto de 2010. Sylvia Linan-Thompson tiene un doctorado en Filosofía en Educación Especial de la Universidad de Texas, Austin, Texas; una Maestría en Educación por la Universidad de Miami, Coral Gables, Florida; y una Licenciatura en Educación Primaria en la Universidad de Texas, Austin, Texas.
Resúmenes de PolÃticas Educativas (3)
Los Resúmenes de Políticas Educativas de USAID/Reforma Educativa en el Aula, tienen como principal objetivo divulgar temas claves para alcanzar una calidad educativa en el aula, tomando como base la investigación y la evidencia.
.Resúmenes de polÃticas educativas – No.2 Comunidades de aprendizaje BibliografÃa
El documento presenta la bibliografía del resumen de política No.2 "Comunidades de Aprendizaje".
Comunidades de Aprendizaje-No.2
Este segundo número de resúmenes de políticas educativas presenta el tema de comunidades de aprendizaje (CDA), el cual define qué es una comunidad de aprendizaje y sus características; qué áreas promueven las CDA; y qué actores de la comunidad educativa pueden conformar una comunidad de aprendizaje.
El Aprendizaje de la Lectura-No.1
Este primer número presenta el tema sobre la importancia del aprendizaje de la lectura, y lo aborda enfocándose desde el conocimiento de estructuras fonológicas o fonémicas; conocimiento del principio alfabético; fluidez; vocabulario; y el manejo de estrategias de comprensión de texto. Luego de exponer el tema investigado, el resumen de política presenta de forma sucinta, implicaciones para los formuladores de política y tomadores de decisión en temas de educación.
Presentaciones de USAID/Reforma Educativa en el Aula (1)
Esta sección contiene presentaciones sobre las acciones de USAID/Reforma Educativa en el Aula.
.Cross sector approaches in education enhancing youth development and reducing gender inequity
Presentación de USAID/Guatemala en Washington D.C. Julio de 2011.
Documentos técnicos (14)
Esta sección pone a su disposición los documentos técnicos editados por USAID/Reforma Educativa en el Aula relacionados con los campos de acción que apoya el proyecto al sistema educativo del país.
.¿Cómo nos preparamos para abordar las necesidades educativas y laborales de la juventud guatemalteca?
Recopila la conferencia inaugural, foros y conclusiones del evento de jóvenes -con el mismo nombre del título de este documento- realizado en julio del 2013, por el Ministerio de Educación y el proyecto USAID/Reforma Educativa en el Aula.
Aprendizaje de la lectoescritura
"Aprendizaje a la lectoescritura" brinda información clave sobre aspectos fundamentales en el aprendizaje de la lectoescritura, el funcionamiento del cerebro en este proceso, así como metodologías basadas en experiencias e investigaciones en este tema. Está enfocado al contexto guatemalteco, enfatizando el aprendizaje de la lectoescritura en el idioma materno de los niños y su transferencia a un segundo idioma.
Educación secundaria en el mundo desarrollado
Escrito por Claudio de Moura Castro, especialista en educación secundaria, este documento aborda dos modelos organizativos de la educación secundaria: el modelo de Estados Unidos y el modelo europeo. Sus aportes buscan responder a preguntas relacionadas a cómo debe ser la educación en Guatemala para los jóvenes en edad de cursar la secundaria.
Manual de buenas prácticas en educación biligüe e intercultural (EBI)
Este manual está dirigido principalmente a docentes bilingües para facilitar el desarrollo de los aprendizajes de los estudiantes que cuentan con distintos niveles de los idiomas indígenas y el español. El documento hace un énfasis en la adquisición del segundo idioma, bajo una práctica de la interculturalidad, sin desplazar la cultura propia de los niños y niñas.
Coaching para el liderazgo educativo
Este documento explica qué es y cómo funciona el coaching o acompañamiento educativo. Además incluye modelos/herramientas para realizar el coaching, con un buen número de ejercicios y reflexiones. Coaching para el liderazgo educativo fue escrito por Donald Wise, de la Universidad Estatal de California, EE.UU. y por Karen Avendaño, de la Universidad del Valle de Guatemala.
Formación inicial y gestión docente
Este documento presenta dos artículos sobre la formación inicial docente. El primero, escrito por Patrick Scott, Ph. D. propone distintos escenarios para este tipo de formación en Guatemala, además de analizar la propuesta de la Mesa Técnica de Formación Inicial de Docentes. El segundo artículo fue escrito por Beatriz Avalos, Ph. D. el cual revisa la literatura sobre sistemas de gestión de docentes.
Competencias docentes
Define las competencias interpersonales, didácticas, disciplinares y profesionales que deben contar los docentes, en el marco del Diseño de la Reforma Educativa y de un mundo cambiante en el siglo XXI.
Carrera docente, parte académica y técnico-administrativo
Presenta los principios, categorías y niveles de la Carrera Docente, incluyendo aspectos de desempeño de los docentes en funciones técnico-administrativas.
La fiesta que cambió a un pueblo
"La fiesta que cambió a un pueblo" fue editado por el Programa Estándares e Investigación Educativa de USAID. Escrito por Carol Zardetto e ilustrado por Christine Varadi, su principal propósito es dar a conocer el Diseño de la Reforma Educativa y su enfoque sobre la calidad educativa.
Diseño de la reforma educativa
El proyecto USAID/Reforma Educativa en el Aula pone a su disposición, una nueva edición del Diseño de la Reforma Educativa, editada por primera vez en 1998.
Educación inicial y pre-primaria. SÃntesis de la evidencia internacional
Finalizado en marzo del año 2011, este documento ofrece un resumen de las investigaciones realizadas sobre el tema de educación inicial y preprimaria y la importancia de invertir en dicha educación. La síntesis de la literatura se enfoca primordialmente en las publicaciones diseminadas en los últimos 15 años. Las investigaciones de su autor, el doctor Alfredo Artiles, examinan las prácticas de identificación de discapacidades como instancias de la construcción cultural de las diferencias en contextos escolares. Su investigación también se centra en el aprendizaje del docente por la justicia social. Este documento tiene relación directa con el trabajo del Dr. Steven Barnett, quien visitó Guatemala del 27 al 31 de marzo del año 2012. Más información el trabajo del Dr. Barnett en el área de Publicaciones (Presentaciones de conversatorios) de este sitio web.
Herramientas de evaluación en el aula
El presente documento es la nueva edición (2011) de "Herramientas de Evaluación en el Aula", editado por primera vez en el 2006. El objetivo es que se utilice como una herramienta que permita a los docentes mejorar las actividades de evaluación en el aula, y logren así emitir decisiones informadas del desempeño que sus estudiantes han tenido en un determinado periodo de tiempo, con el propósito de mejorar el proceso de enseñanza - aprendizaje.
Competencias básicas para la vida, una oportunidad para enfrentar exitosamente los desafÃos del siglo XXI
Realizado en el 2011, el documento resume la importancia de contar con competencias básicas para la vida, defines cuáles competencias básicas para la vida se han propuesto para Guatemala y qué condiciones se tienen que dar, para lograr su implementación.
Competencias básicas para la vida
Este documento se elaboró en el Programa Estándares e Investigación Educativa-USAID en conjunto con el Ministerio de Educación. Se publicó por USAID/Reforma Educativa en el Aula en ocasión del Encuentro: "Construyamos el futuro preparando a los jóvenes para la vida", celebrado en septiembre de 2011. El documento presenta una definición sobre qué son competencias básicas para la vida y el desarrollo de éstas para Guatemala. Además brinda una descripción e implementación de 10 competencias básicas para la vida, propuestas para los graduandos de secundaria.
Materiales divulgativos (5)
En esta sección se presentan materiales, elaborados por el proyecto o el Ministerio de Educación, con la finalidad de comunicar condiciones que promuevan mejor calidad educativa en el aula.
.BoletÃn sobre el aporte de USAID/Reforma Educativa en el Aula
El boletín divulga los principales aportes que el proyecto USAID/Reforma Educativa en el Aula (2009-2014) brindó al sistema educativo del país.
Afiche escuelas amigables a la lectura
Divulga las condiciones para identificar una escuela amigable a la lectura.
Afiche municipios amigables a la lectura
Propone condiciones para reconocer un municipio amigable a la lectura.
Afiche Calidad Educativa
Propuestas por el proyecto USAID/Reforma Educativa en el Aula, presenta 9 condiciones para alcanzar calidad educativa en el aprendizaje de los estudiantes.
Cuadernillos pedagógicos
A través de este vínculo a la página del Ministerio de Educación: http://www.mineduc.gob.gt/digeduca/
podrá obtener los cuadernillos pedagógicos que servirán, especialmente al docente, para desarrollar en los estudiantes destrezas y habilidades en lectura y matemáticas. Cuando ingrese a esta página, en el directorio de la barra informativa ubicada en el sector izquierdo, presione la opción de "Materiales pedagógicos". Luego, aparecerá una imagen de color magenta con el título de "Cuadernillos Pedagógicos". Al hacer click en la imagen podrá obtener los cuadernillos de lectura y matemáticas para primero, tercero y sexto grado.